viernes, 28 de agosto de 2009

Programa Introducción Histórico Crítica

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Arquitectura

Taller Tres

Programa del Seminario Teórico: Introducción histórico-crítica

Licenciatura en Arquitectura

Imparte: Mtra. en Arq. Marijke van Rosmalen Farías

Tema del programa

La invención del espacio urbano arquitectónico y de sus habitantes.

Justificación

El espacio arquitectónico, y por extensión urbano, analizado desde una dimensión, como propondría Michel Foucault, histórico política, es decir, como un fenómeno complejo, multidimensional, transdisciplinario, y no como un mero contenedor de cuerpos volumétricos, nos permitirá saber quiénes somos y para qué a partir de ese mismo espacio que hemos inventado y que, a su vez, nos ha inventado. Esta forma de concebir el espacio generará una problemática mucho mayor, enriquecedora e interesante que si sólo se transmiten las herramientas para seguir construyendo y repitiendo modelos sin cesar y sin pensar. Cuando hacemos propio este problema, cambia radicalmente la perspectiva que tenemos del mundo, de nosotros, de la profesión y de la ciudad. Espero que después de este curso, nada se vea como antes se veía.

Cabe dejar claro que en este curso se harán críticas profundas, filosóficas y complejas, y en ocasiones molestas, pero que, de comprenderse bien, contribuirán a la madurez y a la capacidad creativa de los participantes del mismo. No venimos a solaparnos y a inflar nuestro ego, venimos a crecer con todo lo que ello implique.

Objetivos pedagógicos del Seminario de Introducción histórico-crítica, según el Plan de Estudios ’99 de la Licenciatura en Arquitectura.

Introducir al alumno en el estudio de la Historia como ciencia y en el conocimiento de la simplicaciones de la historicidad.

  1. Que el estudiante comprenda la importancia del estudio de la historia de la arquitectura.
  2. Que entienda la arquitectura como respuesta a las necesidades que se presentan dentro de un contexto económico, político, ideológico y cultural determinado.
  3. Que ubique las principales manifestaciones de la qrquitectura universal en el tiempo y en el espacio, con México como punto central de referencia.

Objetivos particulares del Seminario

4. Conocer, por medio de la lectura de algunos textos de filosofía, historia, literatura y arquitectura, algunos de los problemas del fenómeno urbano arquitectónico en la actualidad.

5. Generar la capacidad de crítica y autocrítica tanto de nosotros como seres que habitan el espacio urbano arquitectónico, como de la profesión de la arquitectura, con la sola finalidad de percatarnos en dónde estamos parados y hacer frente a los embates que nos ponen a prueba, con un pensamiento crítico, creativo y propositivo.

6. Por otra parte, se busca que los alumnos de arquitectura creen un hábito en la lectura y en la escritura, tanto sobre arquitectura y urbanismo como sobre otros temas, para que, de forma creativa, se creen un concepto más amplio de lo que es el fenómeno urbano-arquitectónico, cuál es su contexto, sus problemas, su historicidad, y su interpretación tanto por parte de los especialistas como de los no especializados. En breve, se trabajará la creatividad del alumno a la vez que hace un análisis histórico crítico del fenómeno urbano-arquitectónico.

Temario

1. Aproximación a la historia

1.1. El problema del espacio en Occidente. (Lectura y análisis en clase de mi ensayo: “Crystal Clear City of Glass. De la construcción invisible del imaginario urbano arquitectónico.” (2007).) (4 horas)

1.2. Esbozo del nacimiento de la concepción occidental del espacio. (Lectura y análisis en clase de mi ensayo: “La hermenéutica y la invención del espacio urbano arquitectónico. De Hermes y Hestia al espacio chatarra y los no-lugares” (2007).) (4 horas)

2. Los períodos históricos

2.1. La herencia de los cánones en la arquitectura y el problema de estos en el siglo XX. (Discusión en clase de José Ferrater Mora, "Filosofía y arquitectura", en Cuestiones disputadas. Ensayos de filosofía, Madrid, Revista de Occidente, 1955, pp. 43-59) (2 horas)

3. Determinantes históricas

3.1. El nacimiento de nuevos espacios urbano arquitectónicos a raíz de la “sobremodernidad”. (Lectura y análisis en clase de Marc Augé, “De los lugares a los no lugares” en___, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, trad. Margarita Mizraji, Barcelona, Ed. Gedisa, 2000.)(4 horas)

3.2. La arquitectura como generadora de modelos sociales y relaciones de poder I. (Lectura por parte de los alumnos y análisis en clase de Michel Foucault, “El panoptismo”, en___, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, trad. Aurelio Garzón, México, Siglo XXI, 1976.) (4 horas)

3.3. La arquitectura como generadora de modelos sociales y relaciones de poder II (Lectura y análisis en clase de Gilles Deleuze. “Postscriptum sobre las sociedades de control”, en____ Conversaciones, Barcelona, Ed. Pre-Textos.) (4 horas)

4. Ubicación cronotópica

4.1. La arquitectura descarnada de nuestros días. (Lectura y análisis en clase de Rem Koolhaas, “Generic City” y “ Junkspace”, en___ y Bruce Mau, SMLXL, Nueva York/ Rotterdam, 1995. (4 horas)

4.2. Heterotopías. (Lectura y análisis en clase de Michel Foucault, De los otros espacios.) (2 horas)

Total de horas de clase ante grupo: 28 horas aprox. (considerando que el semestre tiene en promedio 14 clases)

Procedimiento

El curso se desarrollará a partir de la lectura en clase, o en casa, de determinados textos que se expondrán y analizarán en clase, considerando siempre su pertinencia para la comprensión del fenómeno urbano arquitectónico. Las lecturas sugeridas en el temario no son estrictas, y pueden modificarse según el interés de los estudiantes.

La maestra expondrá el tema o hará alguna lectura comentada, y se dará espacio a su discusión. Es muy importante que si los estudiantes se comprometen a hacer una lectura en casa, vengan a la clase habiéndola leído, ya que habrá ocasiones en las que se hagan ejercicios escritos sobre las lecturas durante el tiempo de la clase, y si, por no haber leído, no se entregan ese mismo día, no se aceptarán después, lo que perjudica la evaluación final.

La mayoría de las lecturas serán enviadas por correo electrónico, así como la entrega, por parte de los estudiantes, de sus trabajos, por lo que es primordial que abran una cuenta de correo electrónico, si no la tienen, y constantemente lo revisen. La dirección a la que enviarán sus trabajos y de la que recibirán lecturas y evaluaciones es:

historia_arquitectura1@yahoo.com

Evaluación

Prohibiciones estrictas:

1. QUEDA ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO FUMAR DURANTE LA CLASE. QUIEN SEA SORPRENDIDO FUMANDO TENDRÁ NA AUTOMÁTICO.

2. CUALQUIER TRABAJO QUE SEA “FUSILADO”, COPIADO O PLAGIADO, YA SEA DE INTERNET, LIBROS, REVISTAS, COMPAÑEROS, ETC., SE HARÁ ACREEDOR A UNA NA COMO EVALUACIÓN FINAL, SIN PIEDAD.

La evaluación se compondrá de los siguientes puntos:

- Asistencia y puntualidad (se pasará lista al azar en algún momento de cada clase).

- La participación en clase, la lectura de los textos asignados y el interés por los temas es de suma importancia para poder tener una evaluación satisfactoria.

- Elaboración de ejercicios de análisis y crítica sobre las lecturas tratadas en clase. En estos se tomará en cuenta la presentación: ortografía, redacción y claridad. Los que no sean para entregar el mismo día, deberán enviarse al correo electrónico mencionado hasta las 12:00 de la noche de la fecha establecida: NO HAY PRÓRROGA.

- La evaluación final será la suma de las evaluaciones de los ejercicios mencionados con anterioridad, o la elaboración de un trabajo final que conjugue todo lo visto en clase aplicado a un problema particular.

Bibliografía (la bibliografía de obras literarias se dará a lo largo del curso)

  1. Argan, Giulio Carlo, El concepto del espacio arquitectónico del Barroco a nuestros días, trad. Liliana Rainis, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1966.
  2. Banham, Reyner, Guía de la arquitectura moderna, trad. Esteban Rimbau, Barcelona, Ed. Blume, 1979.
  3. Baudelaire, Charles, Obras Selectas, trad. Enrique López Castellón, Madrid, Edimat, [2000].
  4. Benevolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, 5ª ed. ampliada, trad. Mariuccia Galfetti, Juan Díaz de Atauri, et al., Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1982.
  5. Benjamin, Walter, Paris, capitale du XIXe siècle, 1939, en www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/classiques/benjamin_walter/paris_capitale_19e_siecle/Benjamin_Paris_capitale
  6. Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, trad. Andrea Morales Vidal, 14 ed., México, Siglo XXI, 2003.
  7. Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., 2ª ed., Madrid, Ed. Visor, 1999/2000, (Col. La Balsa de la Medusa, 80 y 81).
  8. Chueca Goitia, Fernando, Historia de la arquitectura occidental, Tomos I al X, Madrid, Dossat Bolsillo, 1979.
  9. Foucault, Michel, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI. (Y otras obras de él)
  10. Frankl, W., Principios fundamentales de la historia de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
  11. Fuente Ferrari, Enrique de la, La fundamentación y los problemas en la historia del arte, Madrid, Blass, 1951.
  12. Fusco, Renato de, Historia de la arquitectura contemporánea, trad. Fernando González González de Valderrama y Jorge Sainz, Barcelona, Ed. Blume, 1981.
  13. Fusco, Renato de, Historia y Estructura. Teoría de la historiografía, Madrid, A. Corazón, 1970.
  14. Gallion, Arthur B. y Simon Eisner, Urbanismo, planificación y diseño, trad. Francisco José Álvarez, México, Compañía Editorial Continental, 1959.
  15. Giedion, Sigfried, Space, Time and Architecture. The Growth of a New Tradition, Massachusetts, Harvard University Press, 1941.
  16. Hauser, Arnold, Introducción a la historia del arte, Madrid, Guadarrama, 1961.
  17. Hauser, Arnold, Teorías del arte, Madrid, Guadarrama, 1982.
  18. Lampugnani, V. M., ed., Enciclopedia GG de la arquitectura del siglo XX, trad. Santiago Castán, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1989.
  19. Medel, Vicente, et al., Vocabulario arquitectónico ilustrado, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1975.
  20. Patetta, Luciano, Historia de la arquitectura. Antología crítica, Madrid, H. Blume, 1984.
  21. Rasmussen, Steen Eiler, La experiencia de la arquitectura, trad. Carolina Ruiz, Barcelona, Ed. Reverté, 2004.
  22. Rosmalen Farías, Marijke van, Megalópolis esquizofrénicas. La invención del ciudadano… La invención del espacio urbano. (Tesis de Maestría, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007)
  23. Rubert de Ventós, Xavier, La estética y sus herejías, Barcelona, Anagrama, 1980.
  24. Warnock, G.L., La filosofía de la percepción, México, FCE, 1974.
  25. Wolfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid, Espasa Calpe, 1945.
  26. Worringer, Wilhelm, Abstracción y naturaleza, México, FCE, 1953.
  27. Zevi, Bruno, Saber ver la arquitectura, Barcelona, Poseidón, 1991.

No hay comentarios:

Publicar un comentario